El Ayuntamiento, a través de la Sociedad de Promoción, impulsa esta iniciativa con el objetivo de dar a conocer este espacio, punto de encuentro clave del sector industrial burgalés. La acción forma parte del plan de actuaciones de Burgos 2031.
El Ayuntamiento, a través de la Sociedad de Promoción y Desarrollo, organiza unas Jornadas de Puertas Abiertas del 12 al 23 de abril de Burgos Industria, el espacio ubicado en la 1ª planta del Fórum Evolución que muestra el desarrollo del tejido industrial local. A lo largo de las jornadas, los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir cómo ha cambiado este sector a lo largo de los años y obtener una visión de su futuro y proyección.
Burgos Industria, inaugurado en enero de este año, se ha consolidado como un punto de encuentro clave para reflexionar sobre el presente y futuro de la industria en Burgos. El centro ofrece un recorrido visual y educativo por la historia industrial de la ciudad, destacando su importancia en la economía y la identidad local.
La exposición está organizada en diferentes áreas que incluyen diversos documentos históricos, proyecciones, paneles informativos y 170 piezas cedidas por más de treinta empresas de la ciudad. Además, el espacio cuenta con un ágora que, todos los jueves, acoge una ponencia de uno de los CEOs más destacados de la ciudad dentro del ciclo “Los Jueves de la Industria”.
Las Jornadas de Puertas Abiertas de este espacio forman parte del plan de actuaciones de Burgos 2031. En este marco, se está trabajando para lograr que la ciudad sea designada Capital Europea de la Cultura en 2031 y este espacio desempeña un papel clave en dicho proceso. La industria y la cultura son pilares fundamentales de la identidad de Burgos, contribuyendo al dinamismo económico y social de la ciudad.
Las jornadas se desarrollarán en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Además, los interesados podrán participar en recorridos guiados gratuitos, que tendrán lugar a las 12:00 y a las 18:00.
La visita, enmarcada dentro de las iniciativas del convenio firmado entre el Ayuntamiento y la Universidad de Burgos tiene como objetivo reforzar el proyecto de Burgos 2031, poniendo de relieve la colaboración entre las universidades integrantes de la red RUN-EU.
Una treintena de profesores, investigadores y estudiantes expertos en Fabricación Inteligente y Sostenible, procedentes de las instituciones de la red RUN-EU, la alianza de universidades europeas de la que forma parte la Universidad de Burgos, visitaron las instalaciones de Burgos Industria, un espacio dedicado al tejido industrial burgalés y punto de referencia para la innovación, el aprendizaje y la colaboración empresarial de la ciudad.
La visita se enmarca dentro de las acciones contempladas en el convenio firmado recientemente entre la Universidad de Burgos y el Ayuntamiento, a través de ProBurgos, su Sociedad de Promoción, con el objetivo de impulsar iniciativas formativas, culturales y deportivas relacionadas con la candidatura de Burgos a Capital Europea de la Cultura 2031.
La red RUN-EU está actualmente formada por ocho universidades de ocho regiones de siete países a las que se sumarán próximamente dos más de República Checa y Rumanía. Estas universidades tienen en común que se ubican en regiones deslocalizadas del centro de los países y además, cuatro de ellas han sido ya Capitales Europeas de la Cultura. De la visita a Burgos Industria participaron representantes de FHV Austria, HAMK Finlandia, Howest Bélgica, NHL Países Bajos, TUS Irlanda y IPCA e IPL Portugal junto a profesores y técnicos de la UBU.
Este encuentro marca el inicio de una serie de acciones conjuntas, que incluyen la convocatoria de una beca destinada a que un estudiante europeo de alguna de las universidades participantes realice prácticas en la oficina de gestión de la candidatura. El objetivo de esta iniciativa es incorporar una perspectiva internacional que enriquezca y refuerce el proyecto desde una dimensión europea.
En colaboración con VoluntaRED, pone en marcha esta iniciativa con las que se pretende fomentar la participación ciudadana en el desarrollo cultural de la ciudad, fortalecer el ámbito artístico local y promover la identidad cultural de Burgos en el ámbito europeo.
El Ayuntamiento de Burgos, a través de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de la Ciudad de Burgos (ProBurgos), y en colaboración con VoluntaRED, pone en marcha un programa de voluntariado cultural como parte de su proyecto de candidatura a Capital Cultural Europea 2031.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar la participación ciudadana en el desarrollo cultural de la ciudad, fortalecer el ámbito artístico local y promover la identidad cultural de Burgos en el ámbito europeo. A través de la colaboración de personas interesadas en el arte, el patrimonio y la creatividad, se pretende crear una red que apoye eventos y actividades y que refuerce la visibilidad de la ciudad a nivel europeo.
Las principales prioridades del programa incluyen el apoyo en la organización de eventos culturales, la sensibilización sobre el patrimonio local y la promoción de la candidatura de Burgos a Capital Cultural Europea 2031. También se fomentará la sostenibilidad en la gestión de los eventos, con medidas ambientales y de accesibilidad.
El programa está abierto a todas las personas interesadas en la cultura, sin importar su edad o formación previa aunque se valorará la experiencia en áreas relacionadas con la gestión cultural, el arte, el turismo o el patrimonio así como las habilidades comunicativas y el conocimiento de idiomas.
Los voluntarios recibirán formación en mediación cultural, patrimonio y accesibilidad y tendrán acceso a recursos como uniformes, guías informativas y plataformas de gestión. Además, se contará con el apoyo y coordinación del equipo técnico de ProBurgos, con reuniones periódicas para asegurar el desarrollo de las actividades. De esta forma, además de fortalecer la oferta cultural, los ciudadanos tendrán la oportunidad de participar activamente en la vida cultural de la ciudad y en el proceso de la candidatura de Burgos 2031.
Metodología y funcionamiento El programa se estructurará en diferentes niveles de participación. Para la inscripción y selección de voluntarios, se habilitará un sistema tanto online como presencial, con entrevistas personales en caso de ser necesarias. Según la disponibilidad, formación e intereses de los voluntarios, se asignarán tareas en diversas áreas del programa. Se llevará a cabo un seguimiento continuo a través de reuniones periódicas, en las que se evaluará el desarrollo de las actividades y se recogerán sugerencias para su mejora. Todas aquellas personas interesadas pueden ponerse en contacto con la oficina de la candidatura de Burgos 2031 a través de comunicacion@burgos2031.com
En una reunión con las asociaciones participantes se han expuesto nuevas propuestas que enriquecerán la programación de este año que se desarrollará del 27 de septiembre al 5 de octubre. El Congreso Internacional sobre la figura del Cid abordará la proyección del mito desde una perspectiva europea.
Asociaciones y ProBurgos juntos preparando la Semana Cidiana
El Ayuntamiento, a través de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de la Ciudad de Burgos (ProBurgos), continúa trabajando en la organización de la Semana Cidiana, uno de los eventos medievales más destacados del norte peninsular y el más importante sobre la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
En una nueva reunión celebrada con las asociaciones participantes, se han expuesto nuevas ideas y trasladado algunas de las propuestas que se están considerando para enriquecer la programación, que se desarrollará del 27 de septiembre al 5 de octubre. Entre otras cuestiones, este año se prevé ofrecer un mayor número de actividades de carácter lúdico y cultural durante los días previos al fin de semana central. Además, se está trabajando para retomar el recorrido del desfile diurno, que saldrá del Solar del Cid, en lugar de la Plaza de San Juan, punto de partida de los últimos años. Esta edición también se pretende fomentar el uso de indumentaria medieval, con el objetivo de animar a los ciudadanos a vestirse acorde a la época.
Congreso en clave europea Por otro lado, y en colaboración con el área de Historia Medieval de la Universidad de Burgos, se está preparando una nueva edición del Congreso Internacional sobre el Cid, un evento que se celebrará entre los días 30 de septiembre y 2 de octubre en el Fórum Evolución y que busca profundizar en el estudio y la difusión de la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, desde una perspectiva europea.
El congreso, que en su última edición obtuvo una excelente acogida con más de un centenar de asistentes por sesión, llevará por título “Rodrigo Díaz en su contexto europeo: ¿la pluma es más poderosa que la espada?”. Durante los tres días que dure el congreso, se explorará el impacto del Cid examinando su relevancia en la historia y la literatura medieval europea. En este sentido, se pondrá especial atención en la difusión del mito cidiano en el ámbito literario europeo, más allá de la Historia romántica del Cid, del alemán Jonahnn Gottfried Herder o de la obra El Cid de Pierre Corneille. Esta temática se enmarca en las líneas de trabajo de la candidatura de Burgos a Capital Cultural Europea.
El Área de Historia Medieval de la UBU ha lanzado una convocatoria para que académicos, profesionales y expertos presenten sus trabajos e investigaciones sobre el Cid, los cuales serán considerados para ser presentados durante el evento. La invitación permanecerá abierta hasta el próximo 30 de abril.
Burgos, junto a Pamplona y Logroño, impulsa un proyecto intermunicipal para analizar el flujo de peregrinos y optimizar la gestión turística del Camino de Santiago. La iniciativa ha contado con una financiación de 817.500 euros procedentes de los fondos Next Generation.
El Ayuntamiento de Burgos, junto a los de Pamplona y Logroño, ha presentado el proyecto “Camino de Santiago Inteligente”, una iniciativa de cooperación intermunicipal que tiene como objetivo la transformación digital del Camino de Santiago, el gran itinerario jacobeo declarado Patrimonio de la Humanidad.
Mediante la implementación de nuevas tecnologías, el proyecto creará un Sistema de Inteligencia Turística que mejorará la gestión de los flujos de peregrinos y la conectividad entre las tres ciudades. La infraestructura incluye una red de sensores que captan dispositivos móviles a su paso por cada ciudad, permitiendo conocer las áreas de interés turístico y comercial más visitadas y cómo evolucionan los flujos turísticos.
“Este proyecto mejorará la gestión turística del Camino de Santiago y enriquecerá la experiencia del peregrino”, destacó Andrea Ballesteros, presidenta de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Burgos y concejal de Cultura, quien explicó los detalles de la iniciativa junto al concejal de Promoción de la Ciudad de Logroño, Miguel Ángel Sáinz y Mikel Armendáriz, concejal de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo de Pamplona.
Tecnología para una experiencia más accesible y eficiente
Una de las innovaciones clave del proyecto es la implementación de una serie de sensores que, a través de una plataforma, permitirá obtener en tiempo real datos sobre la afluencia de peregrinos, sin necesidad de que los usuarios descarguen una aplicación. “El análisis de estos datos permitirá anticipar las necesidades de seguridad y servicios, mejorando la accesibilidad y eficiencia en las tres ciudades”, ha señalado Ballesteros.
Asimismo, a través de la geolocalización de los sensores, los peregrinos podrán suscribirse de forma libre y voluntaria para recibir información relevante, como mapas, rankings, avisos de seguridad y un chat de asistencia turística.
Este proyecto se enmarca en el Plan Estratégico de Transformación Turística de Burgos, cuyo objetivo es convertir la ciudad en un destino turístico inteligente. La iniciativa ha contado con una financiación de 817.500 euros procedentes de los fondos Next Generation, que se distribuyen entre las tres ciudades: 352.500 euros para Logroño, 288.500 euros para Burgos y 176.500 euros para Pamplona, todas ellas miembros de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.
Innovación en la colaboración intermunicipal
El trabajo conjunto de los tres ayuntamientos es un ejemplo innovador de cooperación intermunicipal en torno a un bien patrimonial de gran relevancia. La creación de esta agrupación de municipios refleja la importancia de una colaboración coordinada para gestionar de manera eficiente el Camino de Santiago y potenciar el desarrollo cultural y turístico de las ciudades involucradas. En este sentido, además de optimizar los flujos turísticos, la satisfacción de los peregrinos y su experiencia en la ruta, se dinamizará el tejido empresarial y comercial de las ciudades, con la generación de proyectos similares en otras localidades del Camino de Santiago, que fortalezcan la accesibilidad, inclusión y sostenibilidad de la ruta.
Este proyecto se alinea dentro de los trabajos de la candidatura de Burgos a Capital Cultural Europea 2031, en concreto dentro del eje “Encrucijadas de la Humanidad”, uno de los pilares clave de la propuesta de Burgos 2031, que destaca la privilegiada situación geográfica de la ciudad y las conexiones internacionales que se han establecido gracias a ella.
La patronal burgalesa llevará a cabo tres acciones que contribuirán a fortalecer el sector cultural de Burgos y la candidatura a Capital Cultural Europea 2031
El Ayuntamiento de Burgos, a través de la Sociedad de Promoción y Desarrollo (ProBurgos) y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) han establecido una línea de colaboración con tres acciones concretas en el marco de la candidatura de la ciudad a Capital Cultural Europea 2031.
De este modo, la patronal burgalesa se suma a Burgos 2031 con medidas que contribuirán a fortalecer el sector cultural local y que permitirán potenciar el proyecto de capitalidad. Las propuestas, que se desarrollarán a lo largo de este año, se enmarcan dentro del tercer eje estratégico de la candidatura, denominado “Comunidad Viva”, cuyo objetivo es crear redes culturales que impulsen el desarrollo económico y social de la ciudad.
En este contexto, las tres iniciativas que desarrollará FAE en colaboración con ProBurgos, están diseñadas para generar un impacto directo en el sector cultural burgalés. En primer lugar, se realizará un estudio de las industrias culturales de Burgos, que consistirá en un mapeo completo del sector cultural en la ciudad y la provincia. Este análisis, que contará con un presupuesto de 11.400 euros, permitirá identificar a las empresas, asociaciones y profesionales del ámbito cultural y definirá las actividades que pertenecen a este sector según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). Este trabajo será realizado por un equipo multidisciplinar y sus resultados se publicarán en un plazo de seis meses.
En segundo lugar, FAE pondrá en marcha una serie de acciones formativas orientadas a la profesionalización del sector cultural. Estas sesiones cubrirán temas clave como la gestión administrativa y financiera, la incorporación de nuevas tecnologías y las fuentes de financiación, con el objetivo de fortalecer las competencias y habilidades de los profesionales del sector. Las formaciones, que tienen una asignación económica de 9.000 euros, se llevarán a cabo en grupos reducidos y se ofrecerán de manera práctica y participativa, proporcionando a los participantes herramientas útiles para su desarrollo y la sostenibilidad del sector.
Finalmente, FAE lanzará una serie de campañas de sensibilización y difusión para concienciar sobre la relevancia de los artistas y del sector cultural en la economía y la sociedad local. El objetivo es resaltar el valor de la cultura como motor económico y fomentar la colaboración de las empresas burgalesas con este ámbito. En este contexto, la patronal informará sobre los beneficios fiscales que ofrece la Ley de Incentivos y Mecenazgo Cultural, con el fin de motivar a los empresarios a involucrarse en el desarrollo cultural de la ciudad, facilitando el conocimiento de los artistas locales y creando un espacio para que puedan conectarse fácilmente con ellos y otros miembros del sector. Esta iniciativa, que cuenta con una inversión de 7.000 euros, refleja el compromiso de FAE con el fortalecimiento del sector cultural en Burgos.
La colaboración entre el Ayuntamiento y la patronal subraya el esfuerzo conjunto para dinamizar el sector y reforzar la candidatura de Burgos 2031. Además, estas acciones no solo favorecerán el desarrollo cultural, sino que contribuirán a la creación de un ecosistema de colaboración y profesionalización del sector.
Ambas entidades firman un convenio de colaboración, enmarcado en la red RUN-EU, que permitirá la visita de expertos europeos a Burgos Industria y la convocatoria de una estancia internacional para un estudiante que se incorporará a la oficina de gestión de la candidatura
La Sociedad de Promoción y Desarrollo de la Ciudad de Burgos (ProBurgos) y la Universidad de Burgos (UBU) han formalizado un convenio de colaboración para potenciar la candidatura de Burgos a Capital Cultural Europea 2031. El acuerdo, enmarcado dentro de la red RUN-EU, una alianza de universidades europeas, subraya la importancia de la cooperación interinstitucional para impulsar la candidatura de Burgos en el contexto cultural europeo.
El convenio refuerza el eje temático de la candidatura de Burgos, denominado “Encrucijadas de la Humanidad”, que pone de relieve la privilegiada ubicación geográfica de la ciudad y sus conexiones a nivel internacional. Con este enfoque, el acuerdo busca potenciar proyectos colaborativos entre Burgos y otras ciudades promoviendo el intercambio cultural y la cooperación universitaria. En este sentido, se contempla la organización de una serie de actividades culturales, deportivas, recreativas y formativas, así como acciones de movilidad, con el objetivo de dar a conocer la ciudad y reforzar la candidatura de Burgos 2031. Estas iniciativas también fomentarán la participación activa de la comunidad universitaria, la sociedad burgalesa y el sector empresarial, consolidando la colaboración entre ProBurgos y la red RUN-EU.
Actuaciones más inmediatas
En el marco del convenio, el próximo mes de abril está prevista la visita a las instalaciones de Burgos Industria en el Fórum Evolución de profesores, investigadores y estudiantes especializados en Fabricación Inteligente y Sostenible de las 7 universidades socias de la UBU: FHV Austria, HAMK Finlandia, Howest Bélgica, NHL Países Bajos, TUS Irlanda, e IPCA e IPL Portugal, a los que se unirán también profesores y técnicos de la Universidad de Burgos, con el fin de fomentar el intercambio de conocimiento y experiencias en este ámbito.
Además, se lanzará una convocatoria para facilitar la estancia internacional de un estudiante seleccionado de alguna de las universidades de la red RUN-EU, quien se incorporará a la oficina de gestión de la candidatura, contribuyendo con su perspectiva europea al desarrollo de la propuesta de Burgos como Capital Cultural Europea 2031.
La estrecha colaboración entre ProBurgos y la red RUN-EU ya se reflejó, en el Innothon 2025, un hackaton celebrado el pasado mes de febrero que reunió a un centenar de estudiantes de diferentes centros educativos de la ciudad para crear propuestas innovadoras sobre economía circular en el medio rural. El encuentro se celebró simultáneamente en otras siete universidades de la alianza, ubicadas en España, Portugal, Irlanda, Austria, Bélgica, Países Bajos y Finlandia lo que evidenció la dimensión europea del proyecto, alineado con la candidatura de Burgos 2031.
· Los asistentes podrán probar hasta 800 referencias en esta cita, que se desarrolla el 7 de abril en el Fórum Evolución
· El ‘efecto Alma’ se prolongará con varias catas en las semanas posteriores
· El evento está vinculado a las actividades de la Capitalidad Cultural y al 10º aniversario de Burgos como Ciudad Creativa de la UNESCO
Bodegas de España, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Austria, Marruecos, Rumanía y Estados Unidos estarán presentes el 7 de abril en ‘El Alma de los Vinos Únicos’, que desarrolla su séptima edición en el Fórum Evolución de Burgos. La cita atrae a unas dos mil personas entre productores, profesionales de la hostelería y aficionados al vino de toda España. El evento, que se desarrollará de manera ininterrumpida entre las 11:00 y las 19:00 horas, está organizado por Alma Vinos Únicos y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Burgos, a través de la Sociedad de Promoción y Desarrollo (ProBurgos). Esta iniciativa forma parte de las actividades vinculadas a la candidatura de Burgos a Capital Europea de la Cultura 2031 y al programa de la Ciudad Creativa de la Gastronomía de la UNESCO, red a la que Burgos pertenece desde hace 10 años lo que ha permitido participar, durante esta última década, en eventos de relevancia internacional celebrados en ciudades como Bérgamo y Alba (Italia) o Limoges y Burdeos (Francia), donde los cocineros burgaleses han sido recibidos con gran aceptación por la calidad de sus propuestas.
La singularidad de “El Alma de los Vinos Únicos” reside en que los elaboradores, procedentes de distintas zonas vinícolas de España -Ribera, Arlanza, Rioja, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Bierzo, Manchuela, Penedés, Alicante, Tenerife o Mallorca, entre otras- y de otros países (Champagne, Borgoña, Ródano, Loira, Douro, Mosela, Rheingau, Piamonte), tienen la oportunidad de explicar directamente a los asistentes cómo elaboran sus vinos y las características particulares de los lugares donde desarrollan sus proyectos.
El impacto en la ciudad se refleja en el sector de hoteles, bares y restaurantes, pero además la edición de este año amplía su programa de actividades para extender la cultura del vino, que complementarán el evento del día 7. El domingo anterior, la Casa del Cordón acogerá una cata única y especial, en la que la que los asistentes podrán disfrutar de un recorrido por los 25 años de trayectoria de Alma Vinos Únicos a través de bodegas que han ido marcando sus pasos desde sus inicios hasta la actualidad. La distribuidora burgalesa trabaja con vinos artesanales, de especial calidad y personalidad, muchos de ellos elaborados por productores de referencia.
Catas con “alma” en Burgos Industria El efecto de “El Alma de los Vinos Únicos” se prolongará durante los próximos meses con una serie de catas que tendrán lugar en el espacio “Burgos Industria”. En concreto, se han programado tres actividades centradas en los vinos de la provincia, organizadas de manera conjunta por Burgos Ciudad Creativa de la Gastronomía y la organización del evento. Las catas, que se celebrarán todos los viernes a las 19:00 horas, comenzarán el 25 de abril con un recorrido a través de la historia de la Ribera del Duero, guiado por Paco Berciano, organizador del evento. El 16 de mayo, la cita estará dedicada a las nuevas generaciones de productores de Arlanza y Ribera, con la participación de Andrés Septién y Rodrigo Calvo, de la Casa Lebai. Finalmente, el 6 de junio, la actividad se centrará en los “Tiempos Líquidos”, propuesta de Diego González Barbolla.
Además, las catas se completarán con una pequeña exposición de libros históricos relacionados con el vino, procedentes de la colección personal de Paco Berciano. Esta muestra enriquecerá la experiencia, proporcionando un valioso contexto cultural sobre el vino de la provincia de Burgos.
Las entradas para todas las propuestas (la cata del 6 de abril en la Casa del Cordón, el evento del 7 de abril en el Fórum y las catas en el Espacio Industria) se pueden adquirir en la web www.almavinosunicos.com. En ella, los asistentes de fuera de Burgos podrán encontrar además una lista de recomendaciones de locales de hostelería en la capital burgalesa.
Encuentros con prensa especializada Por último, y con motivo de la conmemoración del 10º aniversario de Burgos como Ciudad Creativa de la Gastronomía y los 25 años de Alma de Vinos Únicos, en próximas fechas se llevarán a cabo dos encuentros en Madrid dirigidos a periodistas de medios nacionales, especializados e influencers. Con esta actividad se busca resaltar la importancia de ambos aniversarios y reforzar la conexión de Burgos con la cultura del vino a nivel nacional.
Además, como parte de las actuaciones de Burgos como Ciudad Creativa de la Gastronomía, se continuará colaborando con otras ciudades que forman parte de esta red internacional para dar a conocer esta efeméride y promover el potencial gastronómico de la ciudad.
Szostak es reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre el origen de la vida. Le presentará el científico burgalés Carlos Briones, doctor en Química, especialista en Biología Molecular y miembro titular del CSIC
El biólogo molecular Jack Szostak, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2009 por su pionero trabajo en el hallazgo de la telomerasa —una enzima que protege a los cromosomas de la degradación— impartirá una conferencia este viernes en el Fórum Evolución (20:00h), en el marco de la candidatura de Burgos a Capital Cultural Europea 2031.
Stostak está considerado el mayor experto a nivel mundial en el origen de la vida. Junto a las investigadoras Elizabeth Blackburn y Carol Greider descubrió el papel de los telómeros a la hora de evitar la degradación de los cromosomas en la división celular, un hallazgo que marcó un antes y un después en el estudio del envejecimiento de las células.
Su ponencia, abierta al público en general hasta completar aforo, se enmarca en la candidatura de Burgos a Capital Cultural Europea 2031, iniciativa que integra industria, ciencia y creatividad, creando un entorno de innovación con base cultural.
El proyecto Burgos 2031 se estructura en torno a cuatro ejes estratégicos, cada uno de ellos abordando temáticas diferentes bajo la narrativa de “Renacimiento”. Uno de estos ejes, denominado “Encrucijadas de la Humanidad”, aprovecha la privilegiada ubicación geográfica de la ciudad y sus conexiones internacionales para reflexionar sobre los retos comunes de las ciudades medias europeas, como la despoblación, el envejecimiento de la población y la fuga de talento.
Con esta sólida candidatura, Burgos se posiciona como un modelo de integración entre industria, arte, tecnología y sostenibilidad.
Dani Arce, Lucía Carrillo, Cristina Ruiz y Eva Santidrián compartirán sus experiencias con alumnos de la Escuela Municipal de Atletismo a través de una serie de charlas en una iniciativa organizada por ProBurgos en coordinación con el Servicio Municipal de Deportes
Cuatro de los mejores atletas de Burgos se suman al proyecto de Burgos 2031 para promover el deporte como herramienta de formación y desarrollo cultural. Dani Arce, Lucía Carrillo, Cristina Ruiz y Eva Santidrián, referentes del atletismo burgalés, compartirán sus experiencias y conocimientos con los alumnos de la Escuela Municipal de Atletismo a través de una serie de charlas que impartirán en el módulo cubierto de San Amaro, en una iniciativa organizada por la Sociedad de Promoción y Desarrollo (ProBurgos) en colaboración con el Servicio Municipal de Deportes del Ayuntamiento de la ciudad.
El ciclo de ponencias ha comenzado con la intervención de Dani Arce, uno de los atletas más destacados de Burgos, quien ha reflexionado sobre el deporte como una herramienta clave para el desarrollo personal y formativo. La próxima semana, el 18 de marzo, será el turno de Lucía Carrillo, seguida por Cristina Ruiz, quien ofrecerá su conferencia los días 24 y 25. Eva Santidrián cerrará el ciclo el 27 de marzo.
Esta actividad se enmarca dentro de la visión de Burgos 2031 que busca fortalecer la conexión entre los jóvenes y el deporte, destacando los beneficios que esta práctica ofrece más allá de la competición. Se plantea como una invitación a reflexionar sobre cómo el ejercicio puede actuar como un catalizador para el desarrollo cultural y social. Las conferencias reflejan el compromiso de Burgos con el deporte como una herramienta educativa que puede contribuir a la formación integral de los jóvenes.